BITÁCORA 9
Semana 9: Entre el 28 de septiembre y el 5 de octubre
El día 28 de septiembre no tuvimos la
clase de didáctica de las matemáticas. Sin embargo, vía WhatsApp llegamos al
acuerdo de que deberíamos aprovechar ese tiempo para destinarlo adelantar en
nuestro trabajo; específicamente en la planeación de las actividades que se
encontraba pendientes, todas estuvimos de acuerdo y así sucedió.
Nos reunimos en la universidad Santiago
de Cali a las 5:30 pm con el objetivo de dejar ya plasmada la idea de cada
actividad y tener en cuenta qué materiales se necesitarían. Cada una de
nosotras empezó a expresar sus ideas buscando en cada una de ellas una conexión
con el cuento y el tema a tratar, desatando así una enriquecedora lluvia de
ideas. Tras escuchar cada idea, y entre todas construir una actividad más
sólida se pudieron formar las siguientes actividades:
- Arma la pirámide: Esta consistiría en que a cada grupo se le entregará un paquete de vasos con los cuales tendrán que armar mínimo cinco torres de diferentes tamaños (Donde cada una sea el doble del tamaño de la anterior). El equipo podrá elegir la estrategia que deseé, pues se puede armar en forma de pirámide, uno sobre otro, en escala entre otros, donde se logré evidenciar el aumento en la altura de las torres.
- El Twister pebeí: Esta actividad se inspiró en un Twister. Sobre el suelo del salón, estarían pegadas diferentes imágenes alusivas a el pebeí en sus diferentes representaciones de tamaño (Arveja, nuez y sandia) en colores rojo y amarillo. Los estudiantes participantes deberán lanzar un dado, que dirá en qué fruto tendrá que ubicarse, después girará una ruleta la cual indicará el tamaño del fruto elegido. Es decir, si el dado indica una sandía y la ruleta la noción pequeña, deberá dirigirse a la sandía pequeña del color correspondiente.
- Colorea la historia: Para esta actividad se deberían unir seis pliegos de papel bond; en los que se encontraran los principales personajes del cuento en los distintos tamaños (sandia, arvejas, nuez, arañas, Lisa y mapa de china). Los participantes se deberían dividir en grupos de 6 equipos diferentes, cada grupo estará encargado de colorear un personaje en sus diferentes tamaños, es decir, grande, mediano y pequeño. En este caso todas las figuras grandes deberían ser coloreadas de color amarillo, las medianas tendrán que ser azules y las pequeñas rojas.
- A ciegas: En esta actividad se elegirán una representante de cada equipo, quienes tendrán los ojos vendados. A una distancia moderada se encontrarán 3 recipientes: uno grande, uno mediano y uno pequeño. Además, habrá objetos con las mismas cualidades. Guiados por la voz de sus grupos, cada representante deberá llevar los objetos hacia los recipientes correspondientes; para esto tendrá que tocarlos e identificar su tamaño
- Historia de una receta: Por último, después de elaborar las actividades anteriores, se llegó a la conclusión que sería buena idea cerrar la serie de actividades con una un poco más significativa en cuanto al tema de la receta que abordamos durante la serie, así que para finalizar cada estudiante podría elaborar con harina, agua y colorante figuras que para él/ella represente los tamaños vistos en las anteriores actividades. La mezcla elaborada deberá ser de tres colores diferentes. De color amarillo para que los niños y niñas realicen las figuras grandes, las medianas tendrán que ser con la masa azul y las pequeñas con la roja
- 1 paquete de vasos desechables por equipo de trabajo
- Un dado grande.
- Una ruleta.
- Cinta.
- Imágenes de alverja, nuez y sandia.
- 6 pliegos de papel bond.
- Temperas de color amarillo azul y rojo.
- Tela para vendar los ojos.
- 3 recipientes (grande, mediano y pequeño)
- Objetos grandes, medianos y pequeños.
- Harina.
- Agua.
- Anilina.
Una vez sacamos esta lista conversamos
sobre los materiales que debíamos comprar y aquellos que debíamos elaborar y los
dividimos entre las 6 integrantes del grupo. Como algunas teníamos en nuestras
casas los objetos necesarios entonces fue mucho más fácil y accesible para
nosotras conseguir todos los recursos necesarios. Así cada una de nosotras se
fue comprendiendo la didáctica a realizar en la siguiente reunión y conociendo
que debía realizar o llevar para la exposición de estas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario