BITÁCORA 7
Semana 7: Entre el 14 y el 21 de septiembre
El día 14 pudimos realizar nuestra
exposición, estábamos todas muy dispuestas a explicar los temas acordados y
para esto nos presentamos muy puntuales a la clase. En la siguiente imagen se
muestra el inicio de nuestra presentación
Esta se puede relatar de la siguiente forma:
Comprendimos por concepto de
Simbolización y designación; que el primero, es el proceso mediante el cual los
niños y niñas, le dan significado a lo que ven y/o hacen por medio de una
interpretación gráfica, este consta de 3 elementos:
- Icono: Es la imagen que se ve, por ejemplo, fotografía de la hermana de Luciana. En matemáticas, es la imagen del número 2.
- Símbolo: Es lo que cada niño o niña realiza para representar el símbolo, por ejemplo, Luciana realiza un dibujo de su hermana. En matemáticas, es la representación que el niño o la niña hace del número 2, ya sean dos bolitas, dos palitos.
- Signo: Nombre de la imagen, por ejemplo, la hermana de Luciana se llama Samantha, por esto, el signo será su nombre, Samantha. En el área matemática, es el nombre del número dos.
El segundo concepto, de designación,
entendimos que se puede asemejar a nombrar; puesto que por medio de este
proceso los niños y niñas dan nombre a todo lo que los rodea. Este proceso va
de lo simple a lo complejo por medio de cinco fases principales que el texto
base propició:
1. La designación de uno
mismo:
Para abordar esta designación entendimos
que antes que poder nombrar o designar algo los niños y niñas deben poder
designarse ellos mismos y la forma más sencilla es por medio de su nombre; si
en el salón de clases hay dos personas con el mismo nombre la manera más
sencilla de designarlos sería entonces por el apellido o por las
características físicas de cada uno. Por ejemplo, en el aula de Luciana hay
otra niña que se llama como ella, pero nuestra Luciana usa gafas, tiene
pecas y un lunar en su rostro.
Otra de las cosas que encontramos en la
lectura en este punto fue que los niños y las niñas deben designar sus objetos
personales, dejando claro que se diferencian de cualquier otro objeto que este
en el lugar y no le pertenezca. En este caso, Luciana tiene una maleta rosada,
unos zapatos negros y una caja de marcadores.
2. La designación de
objetos:
En este segundo momento dijimos que lo
mostraríamos por medio de un ejemplo del
texto principal de apoyo que mostraba una estrategia de la maestra dentro del
salón de clases, la cual permitía que los estudiantes realizaran una lista,
principalmente gráfica (dibujos) de una serie de objetos que ella les mostraba.
Esto, con el propósito de que ellos pudieran asignarle a cada objeto en su
dibujo las características principales e ir más allá de su forma física. Es
decir, que Luciana pudiera plasmar en su dibujo que una pelota se diferencia de
un botón, pese a que tengan la misma forma redonda, en que la primera tiene
rayas de colores y el segundo tiene orificios pequeños en el centro.
3. La designación de
acciones
- Designación de dos situaciones a la vez
Son dos acciones en una misma situación
en la que hay una coincidencia de tiempo y lugar. Es decir, que Luciana logre realizar una designación
“nombrar” efectiva de las situaciones que están ocurriendo.
- Designación de la rutina
Se dejó claro que en la exposición
diríamos situaciones en las que los niños y niñas ejecuten acciones en un
determinado momento, la designación como la rutina de todos los días que el
realiza. Ejemplo: Luciana se levanta, se cepilla, se baña, desayuna, va al
colegio, etc.
- Designación de un medio a una situación
Es el lugar determinado en donde el niño
se encuentra y transcurre la situación. Ejemplo: “Se cepilla los dientes”
el lugar donde ocurre la acción es el baño, por lo tanto el baño es el medio de
la situación.
4. Designación de
conjuntos y clases:
Es
la designación de elementos que cumplen con una propiedad fundamental que
tienen en común o relación. Ejemplo: la maestra le muestra al niño un círculo,
un rectángulo, un cuadrado, ¿Cuál es la relación que todas las figuras tienen?
que hacen parte del conjunto de figuras geométricas y se pueden
clasificar por tamaños, colores, etc.
Esta designación se puede dar a través
de dos acciones:
- Extensión: Este se presenta cuando la maestra es quien da cada una de las características y/o especificaciones al niño o niña sin obviar ningún detalle. El niño o niña los aprenden de manera memorística.
- Comprensión: Este a diferencia del anterior permite al niño o la niña, que por su propia cuenta descubra e identifique las características de los integrantes de cada conjunto y pueda nombrarlo, al mismo tiempo que pueda determinar cuáles no pertenecen.
Se
dejó claro que está presente en los seres humanos desde muy temprana edad y es
muy importante estimularla desde el preescolar pues esta los direcciona a la
realización de pasos a pasos para alcanzar un fin específico
Ejemplo:
- Paso 1: El niño o niña identifica el número 3.
- Paso 2: El niño o niña identifica el número 3 y lo relaciona con la cantidad que este representa.
- Paso 3: El niño o la niña conoce por su cotidianidad el sol, o el símbolo que a este lo representa.
- Paso 4: Si al niño o la niña le piden que dibuje 3 soles y le muestran la siguiente expresión: “3” él la descifrará y sabrá que equivale a 3 soles y los podrá representar.
Este pequeño paso a paso llevó al niño o
la niña a que descifrara un concepto que se le había dado, años más delante de
la misma manera él podrá realizar una serie de paso a paso que le permitirán
resolver el proceso para descifrar X En una ecuación matemática.
De explicar el tema anterior estaba
encargada nuestra compañera Karen Ramirez, y la imagen evidencia el momento:
Relación del tema con el cuento:
Al entender la lectura “El desarrollo
del pensamiento simbólico” y tener claros los conceptos de nociones, (grande,
mediano y pequeño), procedimos relacionarlo con el cuento "historia de una
receta de una sandía con arroz". Tal como fue mencionado en clases
anteriores, este cuento trataba de una pequeña semilla que daba como fruto una
sandía, pero esta fruta tenía la particularidad de que cada cinco años o cada
quinquenio su tamaño era el doble del anterior. Esta historia era narrada por una
maestra dentro del aula de clases, donde “Lisa” una de las estudiantes,
realizaba una serie de preguntas e interrogantes en torno a la historia que se
les iba contando. Algunas de las preguntas que realizó fueron:
−
“-¿Qué es remoto?
Interrumpe Lisa”
−
“-¿Hace 100 años? No.
Eso es un siglo. Remoto es que paso el doble del doble de…
−
“-¿Qué es el doble?”
−
“-Y la araña… ¿Tiene el
doble del doble del doble de una pata?”
−
“-¿Qué es humanidades?”
−
“-¿Qué es historia?”
Como fue mencionado anteriormente, el
desarrollo del pensamiento simbólico es un proceso muy importante por el cual
los niños y las niñas deben atravesar para tener un aprendizaje significativo
en torno al desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Cabe resaltar, que en
este proceso es indispensable plantearle al niño o la niña situaciones
didácticas donde ellos sean partícipes de la construcción de su propio
conocimiento. Es por esto que, en relación con el cuento en el momento en que a
Lisa le surgen los diferente interrogantes y realiza las preguntas, ella está
construyendo su propio conocimiento a partir de lo que la maestra le responde.
Referente al tema de simbolización y designaciones, cuando Lisa pregunta –“¿Qué
es un siglo?” y la docente le responde –“Son 100 años”, Lisa logra designar que
un siglo hace parte del tiempo.
En relación con el texto complementario
y las nociones de tamaño (Grande, mediano y pequeño), claramente se logra
evidenciar el cambio de tamaño que tienen las sandias cada quinquenio. Además,
en el cuento utilizan diferentes objetos para hacer referencia a este tamaño.
Por ejemplo, decían que “–La sandia era tan pequeña como una arveja”.
“-Tenía un tamaño mediano como una nuez” y finalmente “Era tan grande que ni
todo el país de china podía comérsela”.
Para poder comprender esta relación
Nathaly Perez narró a nuestras compañeras de forma breve y concisa nuestros
aportes acordados en las reuniones de los días anteriores.
anteriores.
Relación del tema con la lectura
complementaria:
Todo lo expuesto anteriormente es de
suma importancia para llegar hablar del desarrollo simbólico en los niños y
niñas. Es decir, es un proceso que comienza por comprender la
simbolización, la cual incluye el icono, la imagen y el signo, para que a
partir de esta interiorización puedan llegar a las designaciones de ellos
mismos y de todo lo que les rodea, esas designaciones los llevan a entender y a
percibir su entorno, lo cual tiene mucha relevancia debido a que para llegar a
el desarrollo de cualquier tipo de pensamiento, primero los niños y las niñas
deben descifrar el mundo que les rodea. Ya cuando haya un mayor
desenvolvimiento en estos procesos, el niño y la niña comienzan a dominar los
sistemas y objetos simbólicos que necesitan para aclarar su mundo, este se da a
través de una mediación social, así como lo explicaban en la lectura del
desarrollo simbólico en los niños y niñas.
Con todo esto claro y entendido por las
seis integrantes del grupo, procedimos a realizar las diapositivas y darle un
orden a nuestra exposición.
El día 14 de septiembre de 2018, realizamos
nuestra exposición de la clase “Didáctica de las matemáticas” frente la docente
Jakeline y nuestras compañeras. Nuestro tema era el correspondiente a las
nociones de tamaño (grande, mediano y pequeño), para iniciar se dieron los
nombres de cada una de las estudiantes pertenecientes al grupo expositor.
Luego, se nombraron los temas a tratar en la exposición para que los
espectadores se hicieran una idea clara de lo que se hablaría a lo largo de
esta; los cuales fueron:
1. El
tema general del grupo: Las nociones de tamaño (grande, mediano, pequeño).
2. Los conceptos principales: Simbolización y designación.
3. La
base principal de la exposición: Un capítulo del libro "Desarrollo
del pensamiento simbólico en el niño" y también se tuvo en cuenta un
texto complementario llamado "desarrollo del pensamiento simbólico en
niños pequeños: el rol de la instrucción en la comprensión y el uso de
símbolos".
4. La relación del tema con el cuento: "Historia de una receta de una sandía
con arroz" con el tema a trabajar durante el curso.
5. El ejemplo general de la exposición: se menciona a las estudiantes
espectadoras, que para que tengan un mayor entendimiento del tema, el grupo
trajo a Luciana, una niña que atravesará los procesos a explicar.
Las expositoras, comienzan preguntando a
las espectadoras, si saben el significado de cada una de las nociones de
tamaño, ¿Qué es grande? ¿Qué es mediano? Y ¿Qué es pequeño? De manera tímida,
las estudiantes asistentes dan respuesta diciendo que: "Grande es algo que
supera un tamaño" y "pequeño es que está por debajo del tamaño
normal”. Efectivamente las estudiantes tuvieron la razón, ya que, grande
es lo que tiene un tamaño superior a lo que se consideran normal, o superior,
en comparación al de otra cosa de su misma naturaleza; mediano es algo que es
moderado, es el punto medio entre grande y pequeño, es algo que tiene un tamaño
menor a lo normal.
A
continuación se procedió a iniciar la explicación del concepto de Simbolización
y designación; el primero, consta de 3 elementos:
- Icono:
- Símbolo:
- Signo:
Después,
la exposición se desarrolló en torno al concepto de designación, donde se
explicó que se puede asemejar a nombrar; puesto que por medio de este
proceso los niños y niñas dan nombre a todo lo que los rodea. Este proceso va
de lo simple a lo complejo por medio de 5 fases principales que el texto base
propició:
1. La designación de uno mismo.
2. La designación de objetos.
3. La designación de acciones
- Designación de dos situaciones a la vez
- Designación de la rutina.
- Designación de un medio a una situación.
- Designación de conjuntos y clases.
- Extensión
- Comprensión
5. La designación de
procesos.
Luego se expuso, la
relación del tema correspondiente con el cuento y por último la relación del tema con la lectura
complementaria. Les hicimos saber a las estudiantes que estábamos dispuestas a
aclarar cualquier duda o inquietud que hubiesen tenido a lo largo de la
exposición, pero no se presentaron. Así que la docente nos felicitó y dijo que
nos había ido muy bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario