BITÁCORA 14
Semana 14: Entre el 5 y el 9 de noviembre
En la clase del día
2 de noviembre, cada grupo socializó la bitácora realizada con las correcciones
anteriormente hechas por la maestra. En nuestro caso, cada integrante se
encargó de explicar las 2 semanas que había realizado, lo cual permitió que
todo el equipo de trabajo hiciera parte de la exposición. La docente quedo
totalmente satisfecha con lo presentado, puesto que cumplimos con los criterios
de evaluación solicitados. Posteriormente, la docente dejó como trabajo
realizar la implementación de las tareas matemáticas, ya sea en el sitio de
práctica o con un grupo de 3 a 5 niños y/o niñas.
Para la implementación de dichas actividades,
nos reunimos el día 8 de noviembre en la universidad para socializar como
realizaríamos este trabajo. Teniendo en cuenta que todas las integrantes del
equipo ya habíamos terminado prácticas, era necesario realizar la
implementación de las tareas matemáticas con niños particulares, puesto que la
docente nos facilitó la idea de hacerlo con 3 o 5 niños y/o niñas. Para esto,
nuestra compañera Lizeth Cortes nos propusó que podíamos hacer las actividades
con su hermana Vanessa y su prima Gabriela, además de la prima de la compañera
Sofía Gómez. Posteriormente, concordamos que al igual que el día que tuvimos
que presentar las tareas en la clase, cada una llevaría los materiales y/o
recursos que le correspondía.
Debido a la diferencia de nuestros horarios de
trabajo, presentamos dificultad para reunirnos. Por eso decidimos hablar con la
profesora Jakeline si podíamos presentar el trabajo final el día martes 13 de
noviembre, y así poder hacer la implementación el día sábado 17 de noviembre en
la universidad. Finalmente, concordamos en realizar el trabajo el sábado a la
1:00 p.m., pues era el espacio que teníamos libre entre clase y clase.
Para esta hora iniciamos a acomdoar los
objetos y demás materiales que necesitábamos
para cada una de las actividades que representaría una parte del juego.
Designamos cada escena y quedo de la siguiente manera. Gabriela iría narrando
el cuento y haría pausas en cada actividad para permitir a otra compñaera
explicarla y ejecutarla con las 3 niñas, en la primer activdad “arma la
pirámide” estaría Karen Ramirez, en la segunda “El twister Pebei” estaría
Nathaly Perez, en la tercer actividad “colorea la historia” estaría Karoll
Páez, en la cuarta actividad “a ciegas” estaría Sofia Gómez, y en la ultima
actividad “historia de una receta” se encontraba Laura Balanta.
Previo al inicio
se le explicó a Vanessa, Gabriela y María Fernanda que se les narraría un
cuento y en el transcurso de este se irían haciendo pausas para realizar algunas
actividades, a lo que las chicas asintieron. ¡Todo estaba preparado y cada una en sus
puestos!
Gabriela inició
a narrar el cuento mientras Laura se encargaba de grabar. Mientras Gabriela
llegaba al punto de la primer actividad las chicas estaban sentadas en las
escaleras muy atentas a la lectura. Cuando llegó el momento de realziar la
primer actividad se dirigieron desde el kiosko a donde estaba Karen para
realizar la primer actividad llamada “arma la pirámide”. Gabriela quedó en
silencio mientras Karen les explicaba a las niñas que como en Egipto, según la
aventura que estaba viviendo Lisa, ellas debian armar una pirámide, al
realizarlo se pudo concluir como sus pirámides tenían el doble del doble de un
vaso.
Gabriela
continuó con la narración para proseguir con la segunda actividad “El twister
pebeí”, al llegar a esta, Nathaly
explicó que las niñas debian tirar un dado y ella giraría una ruleta que
indicaría el tamaño de la fruta sobre la cual debían pararse. Durante la
ejecución de la actividad se pudo observar como las niñas procesaban la
información y comparaban el tamaño de cada figura en el twister para asegurarse
sobre cual debian pararse. Al jugar cada niña dos veces Gabriela continuó la
lectura direccionándolas hacia la siguiente actividad “¡Colorea la historia!”
Aquí Karoll explicó a las niñas, que a cada una le correspondería un color, y
cada color representaba un tamaño de los diferentes personajes de la historia
que estaban escuchando; entonces quien tenia el color amarillo debía pintar los
personajes grandes, quien tuviera azul debía pintar los medianos y el rojo
serian los pequeños. Laura quien estaba grabando suspendio la grabación por
algunos minutos mientras se ejecutaba esta, y por recortes iba grabando el
proceso.
Al terminar esta
actividad, Gabriela retomando la lectura del cuento pasaron a realizar la
actividad “a ciegas” en donde Sofia explicó que una con los ojos vendados
deberían, con dirección de sus compañeras, ingresar algunos objetos de
diferentes tamaños en las vacijas proporcionales al tamaño; en cuanto lo realizaron Gabriela
continuó con la narración dirrecionandolas al lugar donde relizariamos el cierre con la ultima actividad
llamdada “historia de una receta” Gabriela finalizó la lectura del cuento y le
dio la palabra a Laura, para que explicara que, realizaríamos figuras de
diferentes tamaños pero antes debíamos preparar la masa y añadirle color, al
igual que en colorea la historia, a quien le correspodiera la masa amarilla
debía hacer figuras grandes, la masa azul medianas y la masa roja pequeñas.
Las niñas disfrutaron mucho esta actividad y
lo manifestaron verbalmente. Esta implementación de las tareas matemáticas se
realizó satisfactoriamente. Las 3 niñas disfrutaron del proceso y se pudo
evidenciar que se cumplió el objetivo de estimular la noción grande, mediana y
pequeño, esta quedó comprendida.
Para finalizar ahí mismo dentro de la
universidad Santiago de Cali se compartió un refrigerio con las 3 niñas, como
muestra de agradecimiento por su disposición y participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario